domingo, 19 de febrero de 2012

Análisis de lenguaje


He escogido este vídeo porque me ha parecido muy curiosa la forma de hablar que tiene el niño. De este modo, antes de comenzar con las características “normales” del habla, puedo deducir que el niño tiene alrededor de cuatro, por las características físicas y por su forma de hablar. Me ha llamado mucho la atención la entonación que utiliza el niño al terminar todas sus frases, utilizando una especie de “rintintín” cuando termina, o más efusividad al final de cada frase. Otro rasgo característico es que parece que esté resfriado y con mocos, cosa que puede deberse al resfriado propiamente dicho o por tener vegetaciones, puesto que parece que le cuesta respirar en algunas ocasiones y a veces coge el aire por la nariz.
En relación a lo que sería normal a los cuatro años, y que se pueda apreciar en este vídeo, podemos decir que se entretiene soltando largos parlamentos, canta canciones y recita versos. Observando el comportamiento del niño también podemos deducir o suponer, por la actitud que muestra con los animales y lo que cuenta sobre ellos, que juega a imitar animales, le gusta escuchar historias fantásticas y juega a imitar profesiones.

Las características del habla del niño que podemos observar en el vídeo son:
  • Pronuncia en algunas palabras la s en lugar de la c, podemos decir que “sesea”. (Ej: “haser”, “linse” o “sucias”).
  • No pronuncia la -s al final de algunas palabras, y en otras las marca mucho.
  • El artículo el delante de la palabra tigre, lo pronuncia er (Ej: er “tigre”).
  • En las palabras en las que la letra r va seguida de otra consonante (sinfón), le cuesta pronunciarla y la sustituye por la l. (Ej: “lalga”, “holmiguita” o “balquito”.
  • En lugar de decir así, dice asín.

viernes, 6 de enero de 2012

Comparación de las leyes

COMPARACIÓN DE LA LEY DE ANDALUCÍA CON LA LEY DE LA COMUNIDAD VALENCIANA







BOJA PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
O
B
J
E
T
I
V
O
S
1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute.
5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes
corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses,
emociones, etc
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
Descubrir la lengua como medio de comunicación.
Desarrollar progresivamente las capacidades en el uso de las lenguas oficiales como instrumentos de comunicación, de aprendizaje y de organización de la conducta.
Conocer y experimentar las formas culturales y lingüísticas heredadas, en la construcción de la propia identidad, y al mismo tiempo, aprender
a vivir en una sociedad plural, en continuo cambio y evolución.
Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
Descubrir ritmos sencillos con el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos.
Descubrir sencillas obras artísticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.
Conocer alguna obra de arte significativa.
1. Descubrir a través de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación.
2. Conocer los diferentes lenguajes y aplicar técnicas para que desarrollen la imaginación y la creatividad.
3. Utilizar las distintas formas de representación para expresar y
comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos o imaginados.
4. Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación enriqueciendo las posibilidades comunicativas.
5. Valorar y apreciar las producciones propias, las de sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas del patrimonio conocidas mediante TIC o “in situ” y darles un significado que les aproxime a la comprensión del mundo cultural al que pertenecen.
6. Expresar sentimientos deseos e ideas mediante la expresión artística a través de los distintos lenguajes.
7. Interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, con el fin de descubrir e identificar los elementos básicos de la expresión artística.
8. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la expresión artística que faciliten la consecución de la autonomía personal y la colaboración con el grupo social al que pertenecen.
C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
1. Lenguaje corporal
2. Lenguaje verbal
- Escuchar, hablar y conversar
- Aproximación a la lengua escrita
3. Lenguaje artístico: musical y plástico.
- Lenguaje musical
- Lenguaje plástico
4. Medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.


Bloque 1. Las lenguas y los hablantes:
El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración con los otros.
El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de los conocimientos.
La aplicación y uso adecuado de normas básicas de convivencia.
La participación en actividades de grupos en los que interactúa.
Bloque 2. Aproximación a la lengua escrita:
La escucha de narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas.
La observación y manipulación de documentos impresos y toma de conciencia del lenguaje escrito.
Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:
La comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas...como fuente de placer y de aprendizaje.
El recitado de textos literarios muy sencillos de carácter popular o folklórico: nanas, retahílas, gozando de las sensaciones de ritmo, rima....
El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...
El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno, y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia cultura.
Bloque 4. El lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y de la comunicación.
La iniciación en el uso de instrumentos TIC.
El acercamiento a producciones infantiles sencillas y breves por medio de TIC.
Bloque 5. El lenguaje plástico:
El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.
La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...
La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.
El descubrimiento de obras plásticas del entorno.
Bloque 6. El lenguaje musical:
El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
El ruido, el silencio y la música
Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
Las canciones populares, danzas, canciones de folklore, contemporáneas, de baile y las audiciones musicales.
El interés y la iniciativa para participar en representaciones musicales.
Bloque 7. El lenguaje corporal:
El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.
La representación espontánea e inducida de personajes, hechos y situaciones sencillas de forma individual y grupo, de la vida cotidiana.
El descubrimiento del espacio a partir de los desplazamientos con movimientos diversos.
1. Las lenguas y los hablantes.
2. El lenguaje verbal.
2.1. Escuchar, hablar y conversar
2.2. Aproximación a la lengua escrita
2.3. Aproximación a la literatura
2.1. Escuchar, hablar y conversar
3. La lengua como instrumento de aprendizaje.
4. El lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación.
5. El lenguaje plástico.
6. El lenguaje musical.
7. El lenguaje corporal.
C
R
I
T
E
R
I
O
S
D
E
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
- Observación de la capacidad de expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones.
- El interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral, la utilización en la regulación de la propia conducta y del grupo, para relatar vivencias, comunicar sus estados de ánimo y emociones, etc.
- Capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar en la vida social en diferentes contextos.
- Atención a lo que dicen y el uso de las convenciones sociales en conversaciones así como la aceptación de las diferencias también se evaluarán en esta etapa.
- La evaluación del lenguaje escrito se considerará el interés que muestran por los textos escritos presentes en el aula y el entorno, iniciándose en su uso, en la compresión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito, así como la participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos sociales.
- Merece especial atención la observación del desarrollo de habilidades expresivas y el interés mostrado por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y
técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal.
Utilizar la lengua oral para establecer una interacción positiva con sus iguales y con los adultos, manifestar una actitud de escucha, atenta y de respeto hacia los otros.
Mostrar interés por los textos literarios y conocer alguna característica de alguno de ellos: cuento, revista, periódico.
Expresarse y comunicarse utilizando técnicas sencillas y materiales propios de los diferentes lenguajes audiovisuales y artísticos. Disfrutar de las producciones propias y ajenas de los diferentes lenguajes y desarrollar actitudes de gusto y disfrute hacia las producciones artísticas.
1. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los otros las experiencias estéticas y comunicativas.
2. Utilizar las lenguas cooficiales como instrumento de comunicación, de expresión, de representación, de estructuración del pensamiento, de goce, de aprendizaje y de regulación de la conducta, valorando y respetando la diversidad lingüística de nuestra sociedad.
3. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de scout atenta y respetuosa.
4. Mostrar interés por los textos literarios y por los escritos presentes en la aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la
comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características
del código escrito, e interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en la aula.
5. Escuchar, comprender, recitar y representar diferentes textos tradicionales y contemporáneos como fuente de goce y de aprendizaje, valorando el libro y otros apoyos textuales y la biblioteca como fuentes de información, entretenimiento y fruición.
6. Iniciarse en el uso de los diferentes medios de información y de comunicación sonoros, visuales y audiovisuales y aprender a utilizarlos como medio por desarrollar las habilidades comunicativas y artísticas y por aprender a aprender.
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro de la aula, y mostrar interés y satisfacción al participar en estos intercambios comunicativos.
8. El aprendizaje del lenguaje oral y escrito se realiza a través del intercambio verbal que los niños y las niñas realizan entre ellos y con
otros miembros de la sociedad; mediante estos intercambios controlan y regulan los intercambios sociales en contextos comunicativos diversos.
Á
M
B
I
T
O
D
E
A
P
L
I
C
A
C
I
Ó
N
1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación del currículo de la educación infantil, fijar el horario
lectivo semanal del segundo ciclo y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía pedagógica de los centros educativos, de conformidad con lo establecido en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía.
2. Será de aplicación en todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan las enseñanzas correspondientes a la educación infantil.
1. El presente Decreto tiene por objeto el desarrollo de los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
en el artículo 14, punto 7, y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil.
2. Este decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
1.1. El presente Decreto tiene por objeto el desarrollo del currículo de las enseñanzas para el segundo ciclo de la Educación Infantil, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 6º de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil.
1.2. Este decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
L
E
N
G
U
A
E
X
T
R
A
N
J
E
R
A
El acercamiento a una lengua extranjera se realizará a través de situaciones habituales de comunicación, y en contextos de vida cotidiana donde se utilizan saludos, despedidas, y otras fórmulas de cortesía se generará en los niños y niñas el interés necesario para participar en interacciones orales en otra lengua. Así mismo, hablar de temas conocidos o predecibles facilitará la comprensión de la idea global de textos orales en la lengua extranjera. El uso del contexto visual y no verbal y, de los conocimientos previos que sobre el asunto tengan los niños y niñas, transferidos desde las lenguas que conocen a otra lengua, facilitará el desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en una lengua extranjera. También se crearán situaciones donde los
niños y niñas escuchen, para comprender globalmente, fragmentos de canciones, cuentos, poesía o rimas en lengua extranjera, y algunos o algunas de ellas, ayudados por el tutor o la tutora, serán capaces de memorizarlos y recitarlos. Estas situaciones producirán un progresivo acercamiento a una lengua extranjera, valorándola como instrumento de comunicación y favoreciendo una actitud positiva hacia su aprendizaje.


Respecto al bloque 2.1. Escuchar, hablar y conversar:
- El descubrimiento progresivo de nuevo léxico y de nuevas y genuinas estructuras gramaticales, entonación y pronunciación.
- La comprensión de la idea global de textos orales en situaciones habituales de aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.
- El conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral con curiosidad e interés por sus aspectos diferenciales con respecto a las lenguas cooficiales.
- El interés por participar en interacciones orales en las rutinas y situaciones habituales de comunicación.
Respecto al bloque 2.2. Aproximación a la lengua escrita:
- El descubrimiento y la identificación de diferentes portadores textuales en lengua extranjera.
Respecto al bloque 2.3. Aproximación a la literatura:
- La escucha y comprensión del sentido global de cuentos, tanto tradicionales como contemporáneos, con apoyo visual y/o gestual,
como fuente de placer y de aprendizaje.
- La escucha, la memorización y el recitado, de forma individual y en grupo, de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, trabajados primero con recursos lingüísticos no verbales, de manera que se disfrute de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.
Respecto al Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:
- La utilización de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar el vocabulario y las expresiones y disfrutar de los
juegos de lengua.



COMPARACIÓN DE LA LEY DE CATALUÑA (Decreto 181/2008) CON LA LEY DE ANDALUCÍA (BOJA 26 de agosto de 2008)

Esta ley tiene una estructura diferente a la ley publicada en el BOJA. No aparecen objetivos ni contenidos de cada área como tales. Solo aparecen los objetivos generales del segundo ciclo, ya que la ley que hemos encontrado solo tiene el segundo ciclo.
Las áreas son diferentes, en Cataluña son:
-Conocimiento de uno mismo y de los otros.
-Conocimiento del entorno.
-Comunicación y lenguajes.
En Andalucía:
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-Conocimiento del entorno.
-Lenguajes: comunicación y representación.

Las áreas aparecen esquematizadas y con distintos contenidos, como la lateralidad, en la LEA aparece de forma más globalizada.
Respecto a comunicación y lenguajes, aparece todo junto, y no dividido en bloques como aparece en la LEA:
- Bloque 1: Lenguaje corporal
-Bloque 2: Lenguaje verbal:
Escuchar, hablar, conversar (algo que sí aparece en la ley de Cataluña)
Aproximación a la lengua escrita
-Bloque 3: Lenguaje artístico
-Lenguaje musical o plástico
-Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación
No hay atención a la diversidad ni orientaciones metodológicas.



COMPARACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN ANDALUZA Y LA CANARIA
Primer Ciclo:
Ambas leyes recogen casi los mismos principios, contenidos y objetivos, aunque con algunos matices y diferencias.
La Ley Andaluza es más amplia que la Ley Canaria, además en el primer ciclo en la ley Andaluza ya se hace referencia al inicio del uso oral de una lengua extranjera, cosa que no se contempla en la canaria.
La Ley Andaluza se extiende bastante en relación al inicio de la lectura y escritura, en cambio en la de Canarias hace una pequeña mención cuando dice que se tomará contacto con textos escritos.
Segundo ciclo: he tenido que buscar otro enlace diferente al que ellos dejaron puesto que no vienen los diferentes bloques para poder  hacer el análisis comparativo, lo que he podido encontrar en la red tampoco me ha sido de mucha utilidad puesto que habla en general y no se detiene a hacer un análisis detallado como si se hace en la Ley de Andalucía.

miércoles, 4 de enero de 2012

Mi pueblo, Altea


Altea es un pueblo costero situado en la comarca alicantina de la Marina Baixa que forma parte de la llamada Costa Blanca. Tiene aproximadamente unos 25.000 habitantes, entre los que encontramos un gran numero de extranjeros, que representan casi un tercio de la población.
Famosa por sus grandes playas, pero sin olvidar la "Serra Bernia" que nos rodea por la parte norte y de un rio que desde la sierra desemboca en el mar, y que permite ofrecer una gran variabilidad de actividades turísticas en las que podemos practicar des del senderismo hasta el buceo.


Altea cuenta con 6 km de costa en los que se alternan zonas de acantilado y pequeñas calas. En total son 5 playas con características diferentes que hacen que cada una de ellas sea especial.


Una de sus zonas más emblematicas es el casco antiguo, en la cúspide del cual se encuentra la Iglesia del Consuelo, con la cúpula azul y blanca, es la máxima representación de nuestro pueblo. El casco antiguo esta formado por pequeñas calles de piedra que forman un pequeño laberinto, llenas de casas blancas y flores de colores.

Subir al casco antiguo supone para muchos un reto, puesto que la única forma de acceder a él es subiendo grandes cuestas y calles con escaleras casi interminables, pero como bien se dice, ¡el esfuerzo vale la pena!



En el casco antiguo, entre otro lugares peculiares, podemos encontrar tres miradores que ofrecen las mejores vistas, que recorren des del Faro del Albir hasta el Peñón de Ifach, pasando por todas las playas alteanas.


Se celebran un gran numero de pequeñas fiestas patronales en memoria a los diferentes santos (Santa Cecilia, Sant Tomás, Sant Pere, Santa Ana, San Joan...). Estas fiestas se celebran en las diferentes "partidas" en las que esta dividida Altea (la Olla, el Cap Negret, la Huerta...). Muchas de las fiestas se celebran en verano, la primera de las cuales es Sant Joan, en la cuan se celebra la ancestral tradición de la "Plantà de l'Arbret", en la que se lleva un árbol a la plaza de la iglesia para plantarlo. Éste permanecerá allí todo el verano.
Otra de las celebraciones con más relevancia es Sant Llorenç, durante la cual se realiza el tradicional Castell de l'Olla. Éste es un espectáculo de fuegos artificiales en el mar y que además va acompañado por la sinfonía de una banda de música, al cual asisten cientos de personas.


Entre todas estas fiestas tenemos que resaltar las fiestas patronales del pueblo, las del Santísimo Cristo del Sagrario y las de Moros y Cristianos en honor a Sant Blai. Ambas se celebran juntas, la primera se forma por un comitiva que cambia año tras año, y la segunda por una serie de "peñas" moras y cristianas, que realizan unos desfiles denominados "Entradas" en las que los miembros de las diferentes peñas o filadas desfilan vestidos con los trajes típicos de su historia (Los Tuareg, Los contrabandistas, Los Beduins, Los Sarrains,Los corsarios...).
Además se realizan unas simulaciones de la lucha entre los moros y los cristianos en el momento de la conquista de Altea denominadas "Embajadas".


martes, 13 de diciembre de 2011

MI ESCUELA SABE A NARANJA



La autora de Mi escuela sabe a naranja, Mari Carmen Díez Navarro, nos muestra una forma diferente de enseñar, en la que prevalece la interacción del niño con los demás y con el entorno, lo que le permite una mayor experimentación con los temas que se van a tratar posteriormente.
Me ha parecido un libro muy interesante, aunque no el libro en sí, sino la forma en la que la autora pone en práctica los temas que se van a tratar en clase, puesto que permite a los alumnos participar plenamente, interactuar y opinar sobre lo que se va hacer. Temas tan comunes como pueden ser los países, los animales, los alimentos, o las profesiones, son tratados de forma muy diferente en las que los niños a veces ni se dan cuenta de que están aprendiendo nuevas cosas. El tema de los países me pareció muy interesante, puesto que los niños decían lo que ellos sabían y se ponía todo en común para después ir añadiendo nuevas cosas. También resaltar como la profesora utiliza las experiencias personales de los alumnos en el aula (si tienen hermanos pequeños, si son de fuera...), cosa que hace que todos se sientan más integrados en el aula.
Otro de los temas tratados en el libro que me gustaría resaltar es el de las profesiones de los padres, puesto que es un tema que ilusiona tanto a los niños como a los padres, ya que proporciona la oportunidad de poder mostrar a todos la profesión a la que se dedican sus padres.
Como conclusión decir que creo que es un libro que hay que leer para poder ver las diferentes formas en las que se pueden tratar los temas que vamos a impartir, y sobretodo, y muy importante, ver cómo es la relación entre la profesora y los alumnos.
Me ha servido mucho este libro y creó que me servirá en un futuro para extraer algunas ideas.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

QUIERO SER MAESTRA

Porque quiero estar junto a ellos, verlos crecer, y sentir que estoy formando a unos niños que en un futuro pueden llegar a ser grandes personas. Porque creo que es una de las etapas más importantes de su formación, que les marcará para siempre, que recordarán durante toda su vida, y por ello, ¡quiero estar ahí!
Creo que su curiosidad hará que cosas rutinarias de la vida diaria se conviertan en nuevos retos que tendremos que afrontar todos juntos, cosas que serán nuevas para ellos, y que harán que de alguna forma también lo sean para mí.

Porque quiero llegar cada día a mi trabajo y ser recibida por pequeñas sonrisas que me hagan olvidar todo lo demás, que me alegren el día solo con verlos. Aunque sé que no todos los días serán así, quiero enfrentarme a todos los retos que se me puedan presentar.
Llegar a clase con la misma ilusión con la que llegué el primer día, o incluso más. Saber que cada día tendré que buscar un nuevo hueco en alguna pared para colgar una obra de arte.


Inventarme cada día una nueva historia con la que ellos puedan imaginar miles de fantasías, oír sus propias historias, enseñarles cada día algo nuevo, desaprender para aprender a la vez que ellos todas esas nuevas experiencias. Y ¡cómo no!, tener la capacidad de poder aprender de cada uno de ellos, e intentar sacarles lo mejor que tienen dentro.




Afronto esta carrera como un futuro "manual de instrucciones" sobre el que tendré que actuar y que me ayudará a enfrentarme al día a día del aula.
No sé si lo haré bien o lo haré mal, eso es algo que ya se verá, lo que sí que sé es que deseo ser maestra de infantil.







"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños si vosotros no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podréis mostrar el camino, si os habéis sentado, cansado y desalentado en la encrucijada". (Freinet)